lunes, 30 de marzo de 2009

Comunicación para entrenadores personales

El sábado (28 de marzo) participé en una charla organizada por IMAGE FITNESS sobre técnicas de comunicación para entrenadores personales. El objetivo de mezclar estos dos conceptos (el entrenamiento y las teorías o fórmulas sobre comunicación) era sobre todo que los profesionales de la actividad física reflexionasen sobre su fórmula habitual de trabajo para identificar en qué puntos de su relación con el cliente pueden modificar algún matiz de su habilidad como comunicadores.

Intenté explicar aquello en lo que creo después de estudiar la comunicación durante varios años: no hay fórmulas mágicas y no hay una única manera de hacer las cosas. En general cada profesional se ve obligado a tomar decisiones puntuales y específicas para convertirse en un buen comunicador del área en la que desarrolla su labor, sin embargo, hay algo que permite mejorar en todos los casos y es la capacidad para SER CONSCIENTES.

La rutina nos impide cuestionar nuestro modo de actuar, y cuando hablamos de habilidades sociales que todos "deberíamos manejar" (especialmente quien se dedica a labores pedagógicas), no se nos ocurre que podamos trabajar en esta línea. Yo, sin embargo, es lo que he intentado en esta sesión, que los entrenadores personales puedan ser más conscientes de los diferentes momentos en los que están comunicando, y de los diferentes elementos que entran en juego para que su interlocutor interprete bien el mensaje. Igualmente, es importante ser conscientes de qué variaciones podemos realizar en nuestra propia capacidad comunicativa para orientar nuestro mensaje a un objetivo u otro, dependiendo del contexto y la personalidad del receptor, para lo cual tendremos que ser tremendamente hábiles y receptivos al feedback que nos va a aportar tanta informació sobre el contexto como seamos capaces de identificar.

Muchas gracias compartir conmigo esta tarde de sábado. El centro donde hicimos el curso me pareció increíble y los miembros del mismo que me recibieron fueron encantadores y muy hospitalarios. Hicieron que trabajar en sábado no fuese tan duro.

// PRESENTACIÓN //

Lecturas: Si esto es un hombre

Leer a Primo Levi era una de mis asignaturas pendientes. Se trataba de una referencia constante, ya que 'Si esto es un hombre' es uno de los testimonios más valiosos sobre una realidad sobrecogedora y brutal, uno de los episodios de la historia de la humanidad que jamás debería ser olvidado porque su recuerdo es la señal de alarma que nos advierte sobre el alcance de nuestra capacidad de dañar.

El planteamiento de Levi es la clave de una aproximación al tema audaz y concreta porque va más allá del juicio o la denuncia de algo atroz. El autor se hace una pregunta que trasciende el horror físico y nos ofrece una cara particular de la magnitud de esta crueldad: ¿cuándo un hombre deja de serlo? ¿Qué es aquello que nos define más allá de nuestra simple existencia física? ¿Qué hay de muerte en la vida alienada y arrebatada, en tanto en cuanto se transforma a una persona en un individuo sin identidad, razón de ser, dignidad o conciencia? Él parte de esta reflexión para narrar su experiencia en el campo de Auschwitz. Tiene la capacidad de evocar el estado de consciencia que acompañaba a los prisioneros en un mundo que parecía completamente apartado de la realidad. Un grado de lucidez que le permitió ser testigo del horror que nadie fuera parecía saber que estaba ocurriendo y que da origen a esta línea de pensamiento sobre la relatividad del bien y el mal (la 'banalidad del mal' que formuló Hannah Arendt).

Primo Levi describe cómo funcionaban los seres humanos en un contexto en el que el orden conocido cedió el paso a una estructura completamente alienada, formada por personas anuladas y donde la supervivencia dependía de comportamientos adaptados y de un orden interno que se crea precisamente partiendo de la situación de anulación de la que son objetos los prisioneros. Las claves para la resistencia mental, tanto como para la resistencia física, son ideas que Primo Levi aborda continuamente en su descripción de este infierno personal, en el que él pudo sobrevivir gracias a pequeñas dosis de suerte (en estas circunstancias lo anecdótico podía marcar la diferencia entre vivir o morir) y a que fue trasladado a un campo auxiliar de trabajo en el que trabajaba aplicando sus conocimientos de químico. Aún así, lo evidente en su relato es que la diferencia entre tener una mínima ventaja o desventaja podía ser algo puntual que te permitiese resistir un día más y precisamente por ello, la relación entre los propios prisioneros estaba basada en esta lucha interna por resistir, contribuyendo más aún a la figura alienada del hombre de la que Levi es fiel testigo.

Para mí esta es la faceta más impactante del relato: me llama la atención cómo el comportamiento humano adapta sus niveles de exigencia ética o moral dependiendo del contexto. Cómo la opresión vuelve a la víctima más dura aún con su compañero de tormento que contra el verdugo. Cómo el ingenio genera recursos para sobrevivir entre la barbarie y cómo la desigualdad se impone incluso e medio de una masacre aparentemente homogénea.

Duele mucho leer un texto en el que la humanidad sale tan malparada. Avergüenza y te modifica porque aprendes que el ser humano es capaz de arrebatar a sus iguales esta cualidad máxima que nos distingue. Pero creo que el objetivo del autor al revivir estos hechos no es insistir en el pesimismo o el horror, sino asentar un faro que ofrezca algo de visibilidad ante los límites que jamás deberían sobrepasarse. Precisamente el hecho de saber que son franqueables nos haga comprender que rebasarlos o no se convierte en una cuestión consciente, que no podemos dejar de lado. En este sentido, el libro actúa poniendo ante la realidad el ojo de una tercera persona como vehículo para evitar que algo así vuelva a existir, ya que una mirada externa al interior de tan elevada enajenación rompe el equilibrio de una conducta que jamás debería ser comprendida.

Nos debemos asegurar, por tanto, que siempre exista esta mirada y que no se sustraiga ninguna realidad al ojo colectivo que pueda exigir respeto a los derechos básicos del ser humano.

viernes, 27 de marzo de 2009

Ordenador Vs principiantes

Acostumbrados a vivir con los ordenadores (a pesar de que nuestra generación no tiene esa actitud intuitiva de los niños de ahora, que seguro nos darán mil vueltas), no me había puesto nunca en el papel de una persona menos familiarizada al uso de la informática. Lo he tenido que hacer ahora, al ayudar a mi madre a estrenar su nuevo portátil. Lo compró para "estar conectada", para aprender cosillas, integrarse en un mundo en el que la informática puede facilitarte la vida, y para poder participar en las comunicaciones online que los demás desarrollamos (email, chat, etc.).


Mi madre trabaja con un ordenador, es decir, no es completamente ajena al uso de estas máquinas, pero lo que ella utiliza está previamente estipulado: emplea unas cuantas aplicaciones para gestionar bases de datos de clientes, con un software específico para la empresa en cuestión. Una vez lo domina, se convierte en algo rutinario y con pocas sorpresas.


Pero he aquí que en su nuevo ordenador viene instalado el sistema operativo Windows Vista. Un golpe duro a la accesibilidad de un principiante. Jamás habría sospechado que aparte de las cuestiones técnicas (rendimiento, estabilidad de este S.O., funcionalidad, etc.) este entorno viene complicado hasta el exceso con una multiplicación de los avisos, las ventanitas que se abren inesperadamente, las preguntas reiteradas, las casillas para registrase, verificar, opinar, aceptar...


El sistema parece que ha querido copiar de alguno de sus predecesores (creo que Apple en este sentido le da mil vueltas) adquiriendo esta celebrada característica que es lo de "ser intuitivo". Bien, ahora se supone que cualquier persona sola puede entenderse con su ordenador siguiendo un sistema de diálogo basado en cierta lógica... Pues no es así.


Uno de los principales rechazos que siente una persona poco habituada al uso de ordenadores es la sensación de "falta de control" sobre el aparato. La posibilidad de equivocarse de opción, la incapacidad para entender unas instrucciones o responder mal a una pregunta es lo que paraliza a muchas de ellas. Mi madre lee desesperada las miles de ventanitas que arrancan solas desde la máquina y le preguntan cosas poco necesarias en momentos en los que está tratando de familiarizarse con su equipo:



¿De verdad quiere cerrar esta carpeta?
¿Quiere que Windows convierta este navegador en su navegador predeterminado?¿Quiere que Windows convierta este acceso de red en su acceso de red predeterminado?
Windows ha detectado un nuevo acceso de red, indique si el acceso lo hace desde su casa, desde el trabajo, desde la calle...


Muchas de estas preguntas se superponen y son simultáneas e intrusivas, ampliando la confusión del usuario. A mí misma me ha costado intentar ayudar con la configuración inicial del portátil y ha llegado un momento en el que el síndrome de la multitarea me ha causado cortocircuitos, por la incapacidad para responder a tantas preguntas y cerrar tantas ventanas. Llegas a olvidar el primer asunto que estabas tratando de resolver.


Estaría bien que cuando ponen en marcha un sistema operativo tuviesen en cuenta al público menos habituado a tratar con los equipos. Puede ser una referencia buena para limpiar algunos procesos inútiles o poco lógicos. Al fin y al cabo, por muy experto en informática que seas, navegar por el ordenador tratando de que responda a tus indicaciones no es muy diferente si tus expectativas son de novato o de usuario avanzado. A nadie le resulta útil el mareo y la desinformación. Sobre todo si lo incorporan como tendencia.

martes, 3 de marzo de 2009

Cultura francesa en la Feria del Libro de Madrid 09








La Feria del Libro de Madrid, en su edición 2009 (del 29 de mayo al 14 de junio) estará dedicada a la cultura francesa, con un claro protagonismo de la literatura francesa y sus autores en buena parte de las actividades que están preparando.

Os añado la nota de prensa en la que se informa del evento:

La Feria del Libro de Madrid mira a Francia en su 68ª edición

La literatura francesa cuenta en su haber con una rica tradición de gran vigor literario, así como con una presencia indiscutible en el ámbito del pensamiento. Desde las Canciones de gesta, poemas largos que relatan las proezas de los caballeros cristianos, y su poema épico más famoso compuesto a finales del siglo XI y principios del XII, la Canción de Roldán, pasando por las nuevas ideas del renacimiento con François Rabelais que vuelven a aparecer en el siglo XVII en las comedias de Molière, o el prototipo del humanista erudito francés, Michel de Montaigne, la grandeur literaria de Francia se ha caracterizado por la profundidad de sus autores - Balzac, Flaubert, Stendhal, Zola, Antoine de Saint- Exupèry…- que llega en la actualidad a contar con representantes de la talla de Michel Houellebecq, Andréï Makine, Patrick Modiano, Jean Echenoz, Pascal Quignard, Michel Tournier o el último Premio Nobel Jean-Marie Le Clézio.

“Contar con la presencia literaria de Francia en esta edición de la Feria del Libro supone abrir un diálogo, no sólo para recordar la importancia de su historia sino, y sobre todo, para debatir sobre las nuevas propuestas que ofrece la sociedad francesa, una de las culturas literarias más importantes del mundo”, declara Teodoro Sacristán , director de la Feria del Libro de Madrid.

Además, la Feria del Libro prestará especial atención a las conmemoraciones que tienen lugar en 2009: el Año Internacional de la Astronomía, el Año Darwin (este año se celebra el bicentenario del nacimiento de Charles Robert Darwin a la vez que se cumplen 150 años de la publicación de El origen de las especies, el primer texto claro sobre la teoría de la evolución y de la selección natural) y el bicentenario del nacimiento de Mariano José de Larra. Conferencias, encuentros y mesas redondas tendrán como temas centrales estas efemérides, como por ejemplo, las que protagonizarán los estudiantes de institutos de enseñanza secundaria de Madrid, en una actividad organizada por la FLM. Desde las últimas ediciones, estos encuentros se han convertido en una cita habitual en la Feria para los jóvenes estudiantes de Madrid, que este año tendrán la oportunidad de conversar con Álvaro Giménez, director del Instituto de Astrobiología de Madrid, Francisco Sánchez, director del Instituto de Astrofísica de Canarias, Rafael Rebolo y Antonio Mampaso Recio, ambos también del equipo del Instituto de Astrofísica de Canarias, y el científico español, experto en física multiescalar aplicada a la astrofísica y cosmología, Juan Pérez Mercader, entre otros.

Durante 17 días, la Feria volverá a ser el lugar de referencia editorial en el que se ha convertido para todos los sectores profesionales y sobre todo para los lectores, que encuentran “en la feria la mayor librería del país”, según su director, Teodoro Sacristán.

Fuente: Dep. de Prensa de la Feria del Libro de Madrid